Si recién estás empezando a aprender japonés, y ya conoces más o menos como funciona la escritura del idioma, quizás te preguntes en algún momento por qué son tan necesarias estas letras complicadas conocidas como «Kanji«. En esta entrada quiero responder de manera muy sencilla a esta duda frecuente, contándote varios motivos por los que estos caracteres son tan importantes para el idioma.

Primero que todo ¿Qué es el Kanji?
Para empezar, el kanji es uno de los tres sistemas de escritura que se usan para escribir en japonés. Este sistema tiene su origen en China, y fue llevado a Japón hace cientos de años, cuando el japonés era solo un idioma hablado. Seguramente los habrás visto en muchos lugares.
Son esas letras que tienen muchas «rayitas» y parecen dibujos. Esos son los famosos kanjis, y en el japonés se usan principalmente para expresar palabras y conceptos.

Y como te mencioné antes, antiguamente el idioma japonés era solamente una lengua hablada, ya que no tenía ningún sistema de escritura. Cuando Japón y China comenzaron a tener sus primeros diálogos e intercambios, los chinos les mostraron estas letras a los escribas japoneses a través de sellos y cartas, y estos las trajeron a Japón.
Más tarde el idioma japonés comenzó a escribirse totalmente con estas letras. Y mucho después hicieron algunas modificaciones, y basándose en los kanjis se crearon los otros dos silabarios que utilizamos actualmente en conjunto.

Con el pasar de las épocas el gobierno japonés empezó a hacer una selección de estas letras (porque eran realmente muchísimas) y se quedaron con al rededor de tres mil kanjis para su idioma.
Hay muchos más obviamente, si tendríamos que contarlos a todos serían como diez mil. Pero tan solo se usan aproximadamente tres mil para la vida diaria.
¿Qué tiene de bueno el Kanji?
Y aquí la pregunta frecuente. La respuesta es sencilla, el kanji hace que el idioma sea legible, y que tenga el equilibrio necesario. En el idioma japonés hay muchas palabras homófonas, es decir, hay palabras que se pronuncian igual pero tienen distintos significados.
Y gracias al kanji podemos diferenciarlas muy fácilmente. Un ejemplo de esto puede ser la palabra “Hashi”. Esta palabra puede significar “Puente”, “borde” o “palillos”. ¿Y cómo hacemos para diferenciarlas? ¡Gracias al Kanji! Las palabras se pronuncian igual, pero el caracter con el que se las escribe es distinto.

Otra cosa buena del Kanji es que estas letras son literalmente como imágenes. Un japonés ve un Kanji, y rápidamente comprende el significado. Por eso es que leen tan rápido.
Esto sucede porque los kanjis son como dibujos o imágenes que al verlas nos transmiten fácilmente su significado, o el significado de la palabra que compone.
A veces, aparecen palabras complejas que ni los japoneses saben leer, pero tan solo mirando los caracteres comprenden rápidamente de que se trata la palabra.

Como por ejemplo la palabra «Hipertensión»; los kanjis que la componen son 高 (Alta) + 血 (sangre) + 圧 (presión). Al ver estos kanjis, los japoneses pueden deducir e interpretar en un instante que se trata de «Alta presión sanguínea» (高血圧).
Todos los kanjis se crearon y evolucionaron en base a dibujos, y sus trazos no están formados de casualidad. Son perfectas imágenes que transmiten su significado al instante.
Por otra parte, el kanji resume y acorta los textos. Hay palabras larguísimas que al escribirlas con kanji te ahorras como unos 5 caracteres más.
Si no hubiera kanjis, primero que todo, los textos no transmitirían ningún significado. Sería muy laborioso leer todo en hiragana y katakana, y además todo sería más largo de lo normal y quedaríamos con un tremendo dolor de ojos. En otras palabras, el balance y la legibilidad se perdería por completo.
Y esto no solo te lo digo yo, lo he escuchado de los mismos japoneses: sin kanji la lectura sería una masacre visual.

Y por último, los kanjis crean espacios. Si ya estás estudiando japonés, seguramente sabrás que en el idioma japonés no hay espacios.
Se escribe todo junto. Pero no hay problema, porque ese balance también lo proporciona el kanji. Gracias a estos caracteres las palabras se diferencian, y le dan ese “equilibrio” al texto haciendo que no sean necesarios los espacios.
En otras palabras, el kanji hace todo el trabajo duro en los textos. Es el responsable de la legibilidad.

Así que ya sabes, en el idioma japonés todo tiene un porqué, y el kanji está ahí y siempre estará porque es realmente necesario.
Puede que para nosotros sea difícil al principio, incluso puede que te tome un tiempo familiarizarte con ellos, pero te seguramente en unos años, cuando ya hayas aprendido bastantes kanjis, notarás lo interesantes y divertidos que son, y te darás cuenta de la importancia que tienen para el idioma.
¿Estás estudiando kanji? ¿Como ha sido tu experiencia con el estudio de estos ideogramas?
Artículo publicado originalmente el 26 de septiembre de 2015. Última actualización: 13 de mayo de 2019.
17 ideas sobre “El Kanji, su utilidad y función”
Muchas gracias por el blog, tenía duda sobre de qué servía el kanji en el japonés, y ya veo que tiene una gran importancia, gracias!!
¡Hola Sofía! Muchas gracias por tu comentario. Me alegra que te haya servido para entender la utilidad y función del kanji. ¡Saludos!
Hola, muchas gracias por el blog.
Estoy estudiando japonés durante esta cuarentena, ya sé Hiragana, Katakana, y unos 50 Kanjis básicos, sin embargo me veo hostigado porque aunque ya lo sabía de antes, ahora me encontré con que los kanjis, tienen muchas lecturas, por ejemplo, 下, un kanji básico, de los primeros que aprendí, siempre lo llamé «Shita», y ahora me encuentro con que tiene 12, si no más lecturas. Pero no se como aprender estas lecturas, debido a que no entiendo si hay una regla de cuando se utiliza cada cual. Tienes algún consejo para esto?
¡Hola Francis! Muchas gracias por tu comentario.
En cuanto a tu pregunta, no te preocupes por aprender todas las lecturas de un kanji. No es necesario. Las irás aprendiendo con el tiempo a través de la práctica misma del idioma, viéndolas en contexto.
Te recomiendo mirar este vídeo de «En Japonés con Rafy», donde se explica muy bien el tema: https://www.youtube.com/watch?v=vRHYN649je8
Ojalá te sea de utilidad.
¡Saludos y mucho ánimo con el estudio!
Tengo una duda que no se como responderla. No se si ustedes entenderán, la pregunta es la siguiente: Los japoneses al hablar vocalmente hacen uso de kanjis? o los kanjis son solo para escritura? Espero su respuesta!
Hola Luis!
El kanji es un sistema de escritura. Por lo tanto solo se puede usar para escribir. 🙂 Espero haber contestado a tu pregunta.
Buen articulo destacando los puntos fuertes de la escritura japonesa. Para todos los que tengan la inquietud sobre esto les digo que al principio podría parecer difícil aprenderse tantos kanjis, pero con el tiempo y la practica se van memorizando inconscientemente. Lo bueno es que ahora existen muchas herramientas para poder estudiar además de los libros, y si tomamos en cuenta que le dan una mejor claridad al idioma, sin duda vale la pena hacer el esfuerzo para aprenderlos.
Hola Sara! Gracias por tu comentario.
Pienso igual. Hoy en día existe la ventaja de que hay una infinidad de herramientas, gracias a las cuales el estudio del kanji se vuelve mucho más ameno. En especial es una ventaja para quienes están iniciándose en el aprendizaje de estos interesantes ideogramas, que son tan importantes para el idioma.
Hola, Dario:
Muchas gracias por tu web y por los artículos y comentarios que escribes.
Estoy empezando a estudiar este bello idioma por mi cuenta usando el みんなの日本語 y me surgió una gran duda: ¿cómo sé cómo y cuándo debo usar el kanji? Es decir, sé que en este artículo se explica un poco, pero quisiera saber si existen algunas reglas para el uso del kanji y donde podría encontrarlas.
Otra cosa que quería preguntarte era si sabías dónde puedo encontrar información sobre PITCH ACCENT más allá de la información que se encuentra en YouTube.
Agradecido de antemano por tus respuestas.
Saludos.
Hola Pedro!
Muchas gracias por tu comentario. 🙂
El cómo y cuándo utilizar kanji lo aprenderás naturalmente con el tiempo. No te preocupes por eso. A medida que aprendes del manual, y sobre todo a medida que comienzas a leer textos en japonés irás aprendiendo a identificar por tu propia cuenta cuales son las palabras que se escriben normalmente en kanji, y cuales son aquellas que los japoneses acostumbran a escribirlas únicamente en hiragana o katakana. No hay «reglas» específicas para esto, por lo tanto es algo que aprendes con el tiempo a medida que vayas habituándote con el idioma y adquiriendo vocabulario.
En cuanto a tu pregunta sobre el Pitch accent, existen varios recursos con información interesante, pero yo recomiendo específicamente esta página web: http://www.gavo.t.u-tokyo.ac.jp/ojad/esp/phrasing/index
Se trata de un sitio en el que tan solo escribiendo una oración o un texto completo, nos muestra sus distintos cambios acentuales y su correcta pronunciación. Espero te sirva.
Sí hay algo que no te haya quedado claro o si te queda alguna otra duda me avisas. 😉
Saludos y mucho ánimo con el estudio del japonés!
頑張ってください!
Sí,estoy estudiando kanji,de hecho es una de las cosas que más me gusta estudiar. Ahora que ya sé un poco más (más o menos 800) me doy cuenta de dónde viene el significdo de las palabras,como que todo cobra mayor sentido, y sí, me parece que es muy práctico y fácil escribir usando,e incluso si no recuerdas alguna lectura puedes tener idea de qué quiere decir la palabra o combinación. Adoro estudiar kanji y me gustaría certificarme en kanken,espero algun día conseguir todos los niveles.
¡Que bueno Brizia!
Si, es tal cual así. Cuando te familiarizas con el kanji la lectura toma otro sentido. Es algo que no sucede con nuestro alfabeto, ya que nuestras letras carecen de signficado.
¡Mucha suerte con el Kanken!
Muy interesante el artículo. A estos caracteres, ideogramas, que resuelven el problema de las palabras de igual pronunciación,homófonas, y que dan claridad a los conceptos que estas expresan.
Gracias Juan!
Si, tal cual. Son imprescindibles para el idioma. 🙂