El Shintoísmo o «Shintō» (神道) es la religión nativa de Japón. Esta religión no tiene fundador ni tampoco un “Dios” especifico para adorar, sino un gran número de deidades llamadas “Kami”, que según esta religión son dioses que viven en la naturaleza. Actualmente hay aproximadamente 108 millones de practicantes, y es se trata de una religión importante para Japón, ya que influenció muchos aspectos de su cultura tradicional. A continuación te presento algunas curiosidades sobre la misma.

Tabla de contenidos
1 – Los santuarios Jinja
Los Jinja (神社) son los santuarios shintoístas que los japoneses visitan para orar. En un jinja la gente también puede hacer distintos rituales para limpiar su espíritu, adivinar como está de suerte, comprar amuletos, o dejar alguna ofrenda. Muchos extranjeros visitan con frecuencia estos santuarios shintoístas, ya que tienen un aspecto tradicional muy atractivo, y un ambiente de mucha calma. Se estima que hay cerca de 100.000 santuarios en todo Japón.

2- Torii, los arcos sagrados
En los mismos santuarios, o incluso en ciertos lugares que los japoneses consideran sagrados están los Torii (鳥居). Son entradas que separan el espacio puro del profano. El torii es el símbolo del shintoísmo y se los puede encontrar en muchísimos lugares de Japón. Las empresas suelen comprar un torii para ubicar en lugares sagrados y así tener buena suerte en los negocios.

3- Miko, Las sacerdotisas
Los sacerdotes de los santuarios son llamados Kannushi, y ellos se encargan de manejar los distintos rituales y ceremonias que se realizan ya sea dentro como fuera del jinja. Pero por otra parte también están las sacerdotisas Miko, quienes se encargan de ayudar en las ceremonias, en la venta de amuletos y en el mantenimiento del santuario. Las Miko son jóvenes ayudantes de los santuarios shintoístas, que por lo general proceden de familias de los sacerdotes. En el anime y manga suelen mostrar a las Miko como fuertes heroínas con un gran manejo de la magia. Un ejemplo puede ser la Profesora Mizuki de Sakura Card Captor.

4- Shimenawa
En el shintoísmo hay muchos objetos sagrados que se utilizan para llevar a cabo rituales o bien para usar como adorno en los santuarios. Una de estos objetos que se ven a menudo en esta religión es el Shimenawa. Se trata de una cuerda sagrada hecha de paja de arroz, que se utiliza muy a menudo como cercado para impedir el paso de los malos espíritus.
5- Las ramas de Sakaki
El Sakaki (Cleyera Japonica) es un árbol sagrado en la religión shintoísta. Es otro elemento que se usa muy a menudo como el Shimenawa. Se cree que el árbol de Sakaki es un lugar de residencia de los Kami, y es por eso que se lo usa en altares, y especialmente en ceremonias como las bodas tradicionales entre otros ritos.
6- Matsuri, los festivales tradicionales
El shintoísmo tiene muchos festivales que se celebran anualmente y suelen ser un gran atractivo para miles de visitantes tanto japoneses y extranjeros. Muchos de estos festivales se hacen desde hace cientos de años, y su objetivo es siempre agradecer algo a estas deidades. Hay muchos festivales populares, entre ellos está por ejemplo el Tori no Ichi, el Kanamara Matsuri y el Hakata Gion Yamagasa Matsuri.

7- Mikoshi, santuarios portátiles
Los Mikoshi (神輿) son santuarios portátiles que se usan en las procesiones de los festivales shintoístas. Están colocados sobre postes desde donde son cargados por varias personas entre toda la multitud de los festivales. Un festival muy famoso por sus procesiones de santuarios portátiles es el Asakusa Sanja Matsuri, que se hace cada año en Tokio.
8- Omamori, amuletos de la suerte
Dentro de los santuarios se venden unos amuletos de la suerte dedicados a diferentes deidades del shintoísmo. Estos amuletos son pequeñas bolsas de tela que dentro tienen un papel con una oración escrita por el sacerdote. Hay amuletos para diferentes fines; para tener suerte en el amor, en el estudio, en el matrimonio, en la salud y hasta en el trabajo. Incluso hay otros para tener protección a la hora de conducir, o para la prosperidad del hogar.

9- Tipos de shintoísmo
Hay varias ramas en esta religión tan propia de Japón. Entre ellas está el «Minzoku Shintō» o también conocido como “Shintoísmo folclórico” en la que llevan a cabo rituales de paso sin necesidad de la presencia de un sacerdote. En los pueblos más alejados y especialmente entre las comunidades agrícolas este tipo de Shintō es el más frecuente. Por otra parte está el «Jinja Shintō»; que consiste en la adoración a las deidades dentro de los templos. Es la rama con mayor cantidad de creyentes ya que se la considera como “la rama original del Shintoísmo”. También está el Koshitsu Shintō; en el cual se adora especialmente a Amaterasu (La diosa del sol). Esta rama siempre tuvo mucho que ver con los emperadores de Japón. Por último está el “Shuha Shintō”, que es considerado como “El nuevo shintoísmo”. Esta rama surgió en el año 1868 y dentro de la misma hay diferentes grupos en los que adoran a distintas deidades.

10- Nihongi y Kojiki
El Nihongi y el Kojiki son los dos registros históricos más antiguos de Japón. Estos escritos tienen una inmensa cantidad de información sobre las tradiciones japonesas, mitos, leyendas, y antiguos conceptos de esta religión. Es por eso que los considera como un escrito muy importante para el shintoísmo.
¿Que te han parecido estas curiosidades sobre el shintoísmo?
26 ideas sobre “10 curiosidades del Shintoísmo”
Me pareció super interesante y enriquecedor este resumen sobre el shintoismo. Sabés si en buenos aires hay algún Jinja?
Hola Ignacio! Hasta donde tengo entendido no hay ningun santuario en Buenos Aires. Me alegro que te haya gustado el artículo. Saludos! 😉
Me encanto el artículo, muy he yo también quisiera visitar algún jinja.
Gracias Queen! 😉
Hola Gracias por ensenar tan hermosa cultura.queria Saber si en Argentina ecsiste un santuario Shintoista.Muchas Gracias
Hola Laureana,
¡Muchas gracias!
No, estos santuarios existen solamente en Japón.
saludos!
Hola. Eso no es correcto. Existe en algunos otros ligares, como Oahu (Hawai), por ejemplo.
¡Wow! Gracias por el dato Javi. 🙂 No tenía idea de ese santuario.
Hola Dario. De nada 😉
Creo que los japoneses que han emigrado han construido algunos santuarios en otros sitios. Me gustó mucho este artículo. Gracias
Pues gracias por darnos tu opinión. ;)cada cual con sus preferencias. Saludos!
Enn el shintoismo adoran al actual emperador del Japón, Akihito, porque consideran que es el dios sol. Y los shintoístas cuando están enfermos le rezan para pedirle una curación milagrosa a la diosa Amateratsu, que es la abuela fallecida del emperador Akihito. Y hay 108 millones de shintoistas en el mundo. Aquí he visto que algunos comentaristas consideran muy "espiritual" al shintoismo. Por mi parte yo preferiría rezarle a una hamburguesa que a la diosa Amateratsu. Por lo menos la hamburguesa existe y me la puedo comer.
Muchas gracias!!
Muchas gracias Pedro! 😉
Hola Argot, gracias por pasarte! 🙂
Muy buen artículo, felicitaciones!
Muy interesante y de gran valor espiritual el shintoìsmo.
Hola Dario:
Muchas gracias por tu escrito. Soy animista y me siento más cercano al shinto que al catolicismo occidental, pese a que encuentro admirable la figura de Cristo.
Espero alguna vez conocer Miyajima.
¡Saludos fraternos!
Coincido con Argot Nauta: mi religión es mi búsqueda de armonía y comunión con la Naturaleza. Pienso que el shintoísmo no es muy diferente del panteísmo de la antiguedad, de las creencias relacionadas a la Pachamama o similares. La Naturaleza o Madre tierra es una sóla y somos sus hijos…
Hermoso, viajaría a Japón solamente a conocer estos lugares, las grandes ciudades me producen rechazo.
Gracias por esta información!
¡Hola Rafael!
Me alegra que te haya resultado interesante. ¡Muchas gracias! 🙂
Estoy seguro de que no va a faltar oportunidad de ir. Gracias! 😉
Muchas gracias!
Es supeeer interesante, gran información, gran trabajo y gran dedicación.
Muchas gracias Dario por compartir tu sabiduría una vez más. Un saludo.
Si, me encantaría ir a un Jinja. Muy buena info.
Super interesantee Gracias!